jueves, 18 de noviembre de 2010

Un dia de hijos y madres

Los hijos son el espejo y la sombra de sus padres; sus defectos y sus virtudes. ¿Es verdad que cuando crecemos es imposible liberarse de sus actitudes y de las cosas que nos enseñaron? El día martes dos films intentaron darnos la respuesta. El clásico de los 80 “The Breakfast Club” o “El club de los Cinco” de John Hughes; y el último film de Rodrigo Garcia “Amor de Madres”.
El primero da un panorama de cinco jóvenes que muchos de nosotros nos vimos identificado cuando la vimos por primera vez. Estos estereotipos juveniles intentan escapar de las presiones de sus padres que los han volcado en caer en detención un fin de semana; pero todos damos gracias que John Hughes ejercitará la química entre los cinco actores entre los que se encuentra un joven Emilio Estevez; y años más tarde se convirtiera en un film de culto por sus excelentes diálogos y momentos que dejan un lugar de nostalgia a esa década pasada.
Por la noche llego la hora de “Mother and Child” de Rodrigo Garcia que vuelve a relatar las vicisitudes del género femenino en este caso la difícil y severa responsabilidad de ser madre. Garcia hace posible que las tres historias principales se entrelacen y formen una sola. Parece increíble pensar que estas historias son verosímiles pero uno empieza a indagar y en la vida real encuentra varios casos similares. La tragedia hace su aparición como en otros film del mismo autor y el choque entre sus personajes es posible gracias a ello. La idea de la “familia y responsabilidad” frente a la “soledad y libertinaje” se presentan constantemente en la película y son el plato fuerte del guión.

Cuarentena: Humor, sangre y apocalipsis

Ayer se proyecto Fase 7 el film de Nicolás Goldbart que se encuentra en la competencia internacional. El film cuenta la historia de un grupo de personas que quedan en cuarentena por haberse encontrado un virus en el edificio; esto desatara el pánico y la locura de sus habitantes.
El sarcasmo de la paranoia con la gripe A durante el 2009 y la producción española REC permitieron la posibilidad de producir este relato.
El film tiene buenos momentos dos o tres prolepsis que dan a conocer lo que va a pasar antes que suceda. Las actuaciones son justas, la de Yayo es aquella que se lleva todas las risas del público.
Quizás durante el final se vuelve tedioso ya que pareciera que va a terminar y continúa más de una vez; dejando muy atrás el inicio más interesante del film.
Igualmente es bueno cuando las producciones argentinas se alejan del estándar drama/comedia criolla y se acercan a un cine de género que es tan difícil de realizar en nuestro país. Una producción más que se suma a “Aballay” en el marco argentino del Festival.

martes, 16 de noviembre de 2010

El fin de semana largo en la feliz

En este fin de semana largo aquellos que puedan aprovechar a venir a Mar del Plata van a poder asistir a grandes proyecciones programadas apta para todos los gustos. Veamos algunos:

Sabado 20

Aballay, el hombre sin miedo (Auditorium 12:00)
La producción argentina Aballay, un film gauchesco con tintes del cine western de Sergio Leone y el cine de Leonardo Favio. Una mega producción con grandes tomas exteriores, escenas de accion inigualables.

Abel (Cinema 1, 14:00)

El nuevo film de Diego Luna, tiene a un chico de 9 años como referente paterno de una familia humilde hasta que llega un hombre reclamando ser su padre. Entre ternura y temor la cinta nunca pierde su paranormal humoristico.

Outrage (Ambassador 1, 17:00)

Takeshi Kitano vuelve a dirigir sus cintas de Yakuzas en su nuevo film. Sin dejar de lado su tono sarcástico y de humor negro que conlleva su filmografía y obviamente la autorreferencia.

Ciencia Loca (Paseo 1, 18:30)

El tercer largometraje realizado por John Hughes, clásico del cine de los 80 donde unos jóvenes accidentalmente crean una mujer con su computadora. “Un Frankenstein creado por computadora”.

Kaboom (Ambassador 1, 19:00)

El director de Misterious Skyn, Greg Araki continua abordando la temática de la sexualidad juvenil en este caso desde el punto de vista de la ciencia ficción y la paranoia; recursos que utilizo en parte en su previo film.

Submarino (Paseo 2, 19:45)

Thomas Vinterberg (“La Celebración) participe de la creación del llamado Dogma 95 junto a Lars Von Trier. Esta vez centrá su mirada en la historia de dos hermanos vencidos por una infancia de abuso y pobreza y que devenidos en adultos sufren aquellas lo vivido en su niñez.

Rubber (Ambassador 1, 00:00)

Esta cinta fue premiado como mencion especial del jurado en el Festival de Sitges en España. Algo para ver tratandose de un neumatico vivo que toma venganza después de ver a sus amigos quemados en una ruta. Sin olvidarnos que el neumatico se encuentra enamorado de una joven.

El domingo 21 se podrá asistir a todas las realizaciones premiadas en este festival de cine en las competencias latinoamericanas, internacionales y argentinas. No dejen pasar esta oportunidad.

Una estrella que se ve de lejos

El cine independiente americano ha sabido demostrar que con pequeñas historias es posible contar grandes relatos. En este caso Sofia Coppola continúa su análisis sobre la decadencia del actor norteamericano en Hollywood; sus grandes fiestas, sus amantes y su vida sin límites pero con la gran falta de algo: ¿amor, compañía o serenidad? Un conjunto de las tres.
La cinta nos transporta en la vertiginosa vida de Johnny Marco, un actor galán como Marcello en la Dolce Vita. Hasta que llega su hija y su monótona vida, con o sin sexo, cambia en ascenso hacia una felicidad que para él esta perdida.
La química entre Johnny (Stephen Dorff) y su hija Cleo (Elle Fanning) le da todo el crédito a las perfectas actuaciones que brindan. La escena cuando unas de la amantes del padre se pone en la piel de “madre tutora” de la chica es excelente. Sus vistas recorren la mesa mientras desayunan y sin decir nada sus miradas se cruzan y ambos saben lo que piensan, sus sonrisas conmueven al publico frente a la buena relación entre ambos.
El quiebre emotivo es necesario y justo, ambos en soledad tanto la hija como el padre. Son victimas del recuerdo de lo que pudo haber sido y son victimas del miedo de lo que será.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Dia 3: Da comienzo el lunes

Aquí comienza la cronica de siete dias a puro cine en el fantastico festival de cine en Mar del Plata. Como siempre las proyecciones impactan por su calidad y cantidad. La ciudad del mar se tiñe del folklore cinematografico y es una asistencia obligada a todos los que aman el arte.
Lo bueno es que este festival el fin de semana de cierre tendrá un lugar en el fin de semana largo lo cual todos aquellos que puedan venir sería recomendable. Más tarde colocaré algunas de las recomendaciones para ese sabado y domingo de cierre.
Es una lastima que tan solo dure 9 dias el festival ya que muchos de los films se superponen entre si y dificultan su visualización.
Hoy proyectaran "Somewhere" la ultima pelicula de Sofia Coppola. Y por la noche "Fase 7" la revisión en fase cómica de Rec sobre la paranoia de la Gripe A.

martes, 9 de noviembre de 2010

Proyecciones especiales - Festival 25 de Mar del Plata

"Alfredo Li Gotti. Una pasión cinéfila" / Alfredo Li Gotti. A Cinephile Passion de Roberto Angel Gómez – Argentina – 2010

A sus 84 años, Alfredo Li Gotti es uno de los más importantes coleccionistas de cine de la Argentina. Una pasión que en él se vincula indisolublemente con la amistad desde que, siendo aún niño, les mostraba cortos a los chicos de La Boca con su primer proyector, regalo de un tío. No sin sacrificios, pero con un entusiasmo a prueba de obstáculos, pudo alcanzar un sueño surgido desde la voluntad de compartir con otros su invaluable colección (casi mil títulos sólo en fílmico; más de cinco mil en otros soportes): tener una sala de cine en su propia casa. En ese espacio sorprendente, proyecta gratuitamente sus películas desde hace más de dos décadas. Mediante entrevistas a otros cinéfilos, críticos y familiares de Li Gotti, Gómez nos permite descubrir el fascinante mundo del coleccionismo cinematográfico y conocer en profundidad la vida de Alfredo; una vida –cómo si no– de película, pero de ésas que trascienden la pantalla para adquirir un carácter universal, enteramente humano.

"La campana" / The Bell de Fredy Torres – Argentina – 2010

Una leyenda popular entre los pescadores sostiene que “hay un lugar, mar adentro, donde el tiempo no pasa; un espejo de agua sin corrientes ni viento”. Internándose en el terreno del realismo mágico, La Campana cruza ese mito con la crónica de aquella gesta absurda que fue la Guerra de Malvinas. En el puerto de Mar del Plata, el rudo cuarentón Juan y su tímido aprendiz Lucho zarpan cada mañana en “El Morel”. Es el otoño de 1982, y el día en que la pequeña lancha pesquera entra por primera vez a “La Campana” coincide con el estallido de la guerra. Pero no son esos cimbronazos los que deciden a Juan a desaparecer voluntariamente en “La Campana”, sino las complejidades de la relación estrecha y ambigua que ha tejido con Laura, la adolescente que debe cuidar. Ella, a su vez, sufre por el amor de Lucho, que ha marchado a combatir. Cuando Juan vuelva de su autoimpuesto exilio en altamar, en tierra firme habrán pasado más de veinte años; nada ni nadie será igual a como era entonces, y él tendrá que decidir si vuelve a evadirse o, esta vez, toma parte en el presente.


"Charla y debate sobre el hundimiento del crecimiento…" / Discussion and Debate About the Sinking of the Growth... de Boom Boom Kid – Argentina – 2010

Un intenso recorrido que une la profunda Norteamérica pop con un viaje al interior del interior argentino, con el pulso deliberadamente poco firme y la pulsión como norte. El título original de este cortometraje dice más de lo que uno puede esperar: "Charla y debate sobre el hundimiento del crecimiento, ascenso y descenso de la creación de la creatividad de la deconstrucción y construkxión entre la materia y la antimateria viva y muerta, tú, yo y ellos, todos y nadie, vivan todos, viva vos!"

"Federik Goes to Japan with the Fun People" de Boom Bomm Kid, Emi Ron – Argentina – 2004

Para quienes no conocemos Japón, se presenta como el lugar en el que todo puede pasar, donde la tecnología y el neón se funden para lograr una visión del mañana que mucho tiene que ver con el universo cinematográfico. Esta vez Japón es el lugar a descubrir a través de las experiencias de Fun People, legendaria banda argentina, aquí sorprendida paso a paso por ese universo completamente nuevo, y por la recepción de sus fans, que demuestran que la música no tiene idioma. Un material inédito, exhibido por primera vez en su totalidad.


"Kindergarten" de Jorge Polaco – Argentina – 1989

En la telenovela que me toca vivir, escuchar “Kindergarten”, significa una lágrima detenida en el centro de mi pecho. Dicen que son dos las armas mortales de nuestros demonios: la mentira y el miedo. Las miradas maquiavélicas muy fácilmente tergiversan las obras y luego las condenan. Como siempre, el poder del deseo y del inconciente son muy temidos. La única prostitución es la del intelecto, la del corazón. Nadie sabe dónde termina el odio y dónde comienza el amor. Kindergarten propone un sueño, incómodo, alucinante, inesperado, romántico. La censura de esta película estuvo muy lejos de Dios, del macrocosmos y muy cerca de la demencia. Veni vidi vici, lo prohibido es lo más verdadero.

"Mao’s Last Dancer" / El último bailarín de Mao de Bruce Beresford – Australia / China /Estados Unidos - 2009


Dejemos que sea el propio Bruce Beresford quien presente su última película: “Podría decirse que es otra historia ‘de mendigo a millonario’, como ha habido muchísimas en la historia del cine. Pero en este caso, lo de ‘mendigo’ es de alguna forma más extremo, porque Li Cunxin venía de un ambiente de penurias increíbles, dentro de un país totalitario, e intentar salir de ese ambiente y obtener fama mundial como bailarín es monstruosamente difícil; él, enfrentando las adversidades más asombrosas, lo consiguió.” Agreguemos que Mao’s Last Dancer fue la película australiana más taquillera del 2009; que se basa en el best-seller autobiográfico de Li, hijo de una familia campesina china vuelto leyenda de la danza en Estados Unidos y –por eso mismo– caído en desgracia ante las suspicaces autoridades comunistas; que Chi Cao, el actor que lo interpreta y primera figura del Ballet Real de Birmingham, brilla con luz propia, especialmente en el Rito de primavera de Stravinsky. Y, de paso, avisemos que hay que tener los pañuelos a mano para esa escena climática, impresionante y conmovedora.




"Post, la aventura completa" / Post, The Complete Adventure de Pablo Parés, Esteban Rojas – Argentina – 2010

POST cuenta la historia de Esteban, un joven chileno que, en busca de trabajo como editor, encuentra las oficinas de Farsa Producciones. Pero él no sabe que una vez que entre, jamás podrá salir de su monótono trabajo en la isla de postproducción. Hasta hoy, nadie ha podido escapar con vida de allí. ¿Podrá Esteban encontrar la salida? ¿Quién es Sebastián? ¿Qué pretende Walter? ¿Para qué editan? ¿Qué son los archivos que deben enviar? POST es la primera miniserie del país realizada exclusivamente para Internet. Y a la hora de compilar sus dos temporadas, su estructura episódica comienza a cerrarse sobre sí misma, como si de un juego de ingenio se tratase. Humor, intriga, acción y muchos flashbacks: los ingredientes ideales para una receta de probada eficacia y delicioso resultado. Lo interesante de este proyecto es cómo se puede volver a moldear un formato como la webserie para transformarlo en un largometraje cuyas reglas internas superan a la simple compilación. Una experiencia distinta, que sirve para repensar los límites de Internet; o la falta de ellos…

"Tekoeté (Manera auténtica de ser)" / Tekoeté (True Way of Being) de Hugo Gamarra E. – Paraguay – 2010

El 20 de abril de 2008 se llevaron a cabo en Paraguay las elecciones a presidente, legisladores y gobernadores departamentales de la nación. Ese día iba a cambiar el rumbo de la historia paraguaya: después de 60 años de gobierno ininterrumpido del Partido Colorado, el cargo de presidente se disputaba entre un obispo, un ex general y una mujer. Hugo Gamarra decide documentar la jornada lateralmente, desde sus aristas sociales y culturales, a partir del testimonio de campesinos paraguayos que opinan sobre los acontecimientos; y también sobre sus necesidades, sus problemáticas cotidianas, el escaso cumplimiento de sus derechos, las grietas que aparecen en el tejido social, el trabajo de la tierra y sus esperanzas para el futuro. La cámara sigue hasta las urnas a la familia Ramos Gómez que, desde Cordillerita Costa, a apenas 120 km de la capital Asunción, ofrece un discurso que contrasta (y, por tanto, completa) a aquel que, de fondo, transmite la televisión.


"El puente" / Die Brücke / The Bridge de Bernhard Wicki – Alemania – 1959

Un episodio olvidado ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial es la excusa para que el director alemán Bernhard Wicki indague, de una manera tan notable como exhaustiva, en los comportamientos de toda la Alemania nazi cuando su derrota ya era inexorable. Basado en el libro autobiográfico del periodista católico Gregor Dorfmeister, el film sigue a un grupo de jóvenes de un pequeño pueblo de Baviera alistado en la “Volkssturm”, que se atrinchera para defender el mismo puente que escasas semanas atrás había servido para los juegos de su prolongada infancia. El puente fue nominado al Oscar como Mejor Film Extranjero y ganó el Globo de Oro. A su vez, el jurado de la crítica organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el premio ex aequo, compartido con Verano violento de Valerio Zurlini, como la Mejor Película en el Festival de Cine de Mar del Plata celebrado exactamente hace medio siglo.




Charlas con Maestros / Master Classes (Bruno Ganz)

"La caída" / Oliver Hirschbiegel

Inspirada en la obra del historiador Joachim Fest (que se basa, a su vez, en las memorias de Albert Speer y Traudl Junge), la superproducción definitiva sobre el final del régimen nazi despertó en su momento polémicas encendidas. Pero nadie discutió la elección de Bruno Ganz para el rol de Adolf Hitler; seguramente, uno de los personajes más complejos de volcar en la pantalla sin caricatura o inverosimilitud. El Hitler de Ganz, como se ha dicho, “se siente humano y real, aunque no haya nada particularmente complaciente ni sentimentalizado acerca de él. Nunca olvidamos de quién se trata.”






"The Day of the Cat" / El día del gato / Wolfgang Panzer

Kater, el presidente de Suiza, está en la cresta de la ola. Al menos en lo que a visitas reales se refiere, porque recibirá a los reyes de España en la tierra del chocolate (no, Sr. Simpson, la real). Pero justo antes de la cena oficial, se complica la situación: descubre que Pfiff, la cabeza del Servicio Secreto, va a dar un golpe de estado. Además del problema evidente, se aplica el “factor Brutus”: los dos hombres son amigos y compañeros de aventuras desde pequeños. Y todavía más, el tercer dramón de la tarde: Kater se casó con Kate, que era la prometida de Pfiff. ¿Telenovela política con tensión de golpe de estado, casi deportiva, presionando sobre la realidad y la realeza? Obvio.





Historias breves 2010

5 velitas, de Paula Romero Levit, María T. Oviedo
Alicia, de Tamara Martina Viñes
La araña, de Sihuen Vizcaino
Árbol , de Lucas Schiaroli
Coral, de Ignacio Chaneton
Rosa, de Mónica Lairana
El sueño sueco, de Gustavo Riet Sapriza
Los teleféricos, de Federico Actis
La última, de Cristian Cartier

DocTV Latinoamerica II

Memoria de un escrito perdido, de Cristina Raschia – Argentina
Bala perdida, de Mauricio Durán Blacut – Bolivia
Laura, de Felipe Gamarano Barbosa – Brasil
Sitio 53, de Rodolfo Gárate Cisterna – Chile
Retratos de la ausencia, de Camila Marcela Rodríguez Triana – Colombia
Las cinco vidas de María Rodríguez, de Alonso Arias y Gustavo Loría – Costa Rica
En el cuerpo equivocado, de Marilyn Solaya – Cuba
Más allá del mal, de Miguel Alvear – Ecuador
Una frontera, todas las fronteras, de David Pablos Sánchez – México
El último soldado, de Luis Romero – Panamá La frontera , de Salomón Senepo González -Perú
100.000, de Juan Márquez – Puerto Rico
Las manos en la tierra, de Virginia Martínez – Uruguay
Para vestir santos, de Rosana Matecki – Venezuela

lunes, 8 de noviembre de 2010

Rescates - 25 Festival de Cine Mar del Plata

RESCATES

"Las tierras blancas" / White Lands, de Hugo del Carril – Argentina – 1959

El título designa a la aridez, en este caso de una zona de Santiago del Estero, que aleja a los campesinos de la tierra y los arrastra a los márgenes de ciudades y pueblos, donde la necesidad los hace presa fácil del alcohol, el delito o la política. Éste es el recorrido que en la primera parte del film sigue un campesino (Ricardo Trigo) obligado a mantener a su familia, mientras en la segunda parte otro hombre que ya ha sido víctima (Hugo del Carril) elige una forma de rebelión individual. El film se anticipa a otros títulos emblemáticos de la generación del ’60 (Shunko, Los inundados) en su denuncia de la ausencia institucional (o de su hostilidad), en su denuncia de la baja política y en la honestidad brutal con que articula tema y forma cinematográfica. Se cuenta entre las mejores películas de Del Carril, es decir, del cine argentino. El negativo de este film se perdió tras el cierre de los laboratorios Alex en 1995 y no se conocían copias en buen estado hasta que una en 35mm fue encontrada en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” en 2008. De la misma se obtuvo primero un internegativo, para garantizar su preservación, y luego la copia nueva que se proyectará en el Festival.

Australia: Tan lejos, tan cerca

"Hombre sin mañana" / Wake in Fright de Ted Kotcheff – Australia / Estados Unidos – 1971

Casi cuatro décadas tuvieron que pasar para que la película seminal en el boom setentista del cine australiano –lo supimos gracias a Not Quite Hollywood, documental exhibido aquí hace dos años– resucitara en toda su gloria. Estrenado en Cannes 1971 y luego lanzado internacionalmente bajo el título Outback, el film de Kotcheff fue el gran clásico perdido del cine de la isla hasta la aparición providencial de una copia completa y en buen estado en Estados Unidos, dentro de un contenedor con la etiqueta “Para destruir”. No sin paradoja, esta adaptación de la novela homónima de Kenneth Cook narra justamente la historia de un hombre perdido y destruido; un joven profesor esclavizado por su trabajo en el inhóspito Outback australiano que cree encontrar la solución a sus problemas en “The Yabba”, el pueblo desde donde debe viajar a Sidney. Entre alcohólicos, violentos y suicidas en todas sus combinaciones, John Grant pierde todo lo que tenía, hasta su humanidad, y la escala de una noche se convierte en una pesadillesca temporada en el infierno.




"Enigma en Paris" / The Cars that Ate Paris de Peter Weir – Australia – 1974

Los primeros minutos del primer largo de Weir se nos lanzan encima como una publicidad, con su sucesión de soleadas imágenes de pareja, de lujoso descapotable, de plácido paseo rural. Pero el sueño de falsa felicidad no tarda en estrellarse: el vehículo se desbarranca y de pronto estamos en París, el pueblito/valle al que van a parar todos los autos desbarrancados. El retrato de lo que hay ahí abajo –una comunidad cerrada que se alimenta de los accidentes ruteros que ella misma provoca de manera sistemática– funciona como una despiadada (y algo enajenada) sátira social sobre el desconocimiento y temor del interior profundo (quizá el mismo que inspiró films como La violencia está en nosotros, o La colina de los ojos malditos), asimilando traumas y obsesiones de su época y, en particular, esa locura por los autos que en plena crisis petrolera encontró su máxima expresión en Mad Max. Como otros films del renacimiento del cine australiano del que fue puntal, Enigma en París consiguió sacudir cierta corriente noción de tranquilidad con las mejores armas del sensacionalismo y la clase B.






"Te llamaré Caddie" / Caddie de Donald Crombie – Australia – 1976

Primera entrega de la que más tarde sería interpretada como una trilogía de films feministas realizados durante los setenta (junto a The Getting of Wisdom y Mi brillante carrera, también incluida en esta sección), Te llamaré Caddie es la historia prototípica de una mujer en contra de la corriente de su época. Separada por decisión propia de un esposo infiel, con dos hijos a su cuidado pero sin derecho a reclamar ayuda, Caddie se ve obligada a aceptar trabajo como camarera en un pub de los años veinte, donde la situación laboral incluye todo tipo de maltratos. A través de una correcta ambientación de época y la elección de Helen Morse en el papel protagónico, Donald Crombie logró un retrato inteligente sobre una heroína independiente, que no sólo expuso las situaciones cotidianas de la mujer de manera indirecta sino, también, sin comprometer su feminidad.

"Asalto al camión blindado" / Money Movers de Bruce Beresford – Australia – 1978

El mismo día en que uno de sus camiones blindados es atracado por varios tipos que llevan puestas caretas de goma, el dueño de una oficina contable multimillonaria recibe una nota anónima avisándole que pronto irán tras el dinero de su establecimiento. Desesperado, llama a la policía; sin darse cuenta de que, con o sin placa, todos parecen estar detrás del golpe. Lo que sigue en Asalto al camión blindado se intuye fácilmente: una escalada de violencia en la que, sólo por el placer de citar la publicidad original, “los que tienen suerte solo pierden los dedos de los pies”. Bruce Beresford no necesitó nada más que esta trama policial genérica para construir un relato criminal de idas y vueltas, con un punto de vista cínico y un clima agobiante que recuerda a las mejores películas de masculinidad amarga de Jean-Pierre Melville. Pero con mucha, mucha más sangre.





"The chant of Jimmie Blacksmith" / El canto de Jimmie Blacksmith de Fred Schepisi – Australia – 1978

Jimmie Blacksmith es un aborigen australiano criado por una familia blanca durante el cambio de siglo. Desde su infancia, su vida ha reflejado este choque de posturas y comportamientos, alternando entre rituales de iniciación silvestres y la formación cultural/religiosa del viejo continente. Ya de grande, frustrados sus intentos por abrazar ambas tradiciones, decide probar suerte en el mundo de los blancos, en el cual no parece haber mucho más que maltrato y explotación. Cansado y con una familia a cuestas, Jimmie intenta hacerse respetar de todas las maneras posibles, casi sin darse cuenta de que pronto habrá dejado un sendero de sangre detrás suyo. A mitad de camino entre la nueva ola australiana y el cine de género, la segunda película de Fred Schepisi incorpora el conflicto colonial en un relato estructurado de acuerdo a la mejor tradición del cine de persecución de forajidos populares de los setenta; esa que va de Pasajeros profesionales de Scorsese, a Badlands de Malick, sin olvidar al Juan Moreira de Favio.





"Mi brillante carrera" / My Brilliant Career de Gillian Armstrong – Australia – 1979

Basada libremente en la novela semiautobiográfica de Miles Franklin, la película de Armstrong sigue las tribulaciones de Sybylla Melvyn (Davis), hija mayor de una empobrecida familia rural, un espíritu libre decidido a desligarse del mandato patriarcal de fines del siglo XIX –matrimonio e hijos– sobre una convicción inamovible: “Siempre supe que nací para ser escritora”. Alguien ha dicho que la protagonista de este film –el primer largometraje dirigido por una mujer en Australia en más de 40 años– fue una suerte de Jane Eyre al revés, que se resiste al casamiento pero no reniega del todo del romanticismo; y esa tensión entre ímpetu y vulnerabilidad, autodeterminación y sexualidad, encontró su expresión perfecta en la por entonces ignota Davis. La repercusión internacional de la película puso al cine australiano en el mapa mientras proporcionaba lecturas de militancia feminista que serán objeto de discusión pero que sin duda inspiraron a la generación a la que pertenecen Samantha Lang, Jocelyn Moorhouse y Jane Campion.






"Después de la emboscada" / Breaker Morant de Bruce Beresford – Australia – 1980

Al igual que gran parte de la producción de la nueva ola australiana, Después de la emboscada está basada en un suceso real: durante la Segunda Guerra de los Bóers, en la que Australia luchó bajo comando británico para combatir a los colonos sudafricanos provenientes de los Países Bajos, tres tenientes son arrestados y sometidos a una corte marcial por el asesinato de prisioneros enemigos. El hecho de que hayan cometido los crímenes siguiendo órdenes directas del mismo consejo de guerra que más tarde los condenaría a muerte parece no importarle demasiado a ninguno de los involucrados. Una paradoja sin respuesta, que el Mayor Thomas, abogado defensor, tratará de comprender a lo largo del proceso, para finalmente reflexionar que “las barbaridades de la guerra son raras veces llevadas a cabo por gente anormal… lo trágico de la guerra es que estos horrores son perpetrados por gente normal en situaciones anormales”. Este austero sexto largometraje de Beresford muestra a un cineasta ya consumado, que pocos años más tarde trasladaría sus inquietudes y exploraciones a Hollywood.




"Cocodrilo Dundee" / Crocodile Dundee de Peter Faiman – Australia – 1986

Parte del inconsciente pop de cualquiera que haya atravesado la década del ’80, el Michael J. “Cocodrilo” Dundee de Paul Hogan sigue siendo citado y homenajeado en comedias aparentemente a años luz de su humor directo y campechano, como Arma fatal o Una guerra de película. Las nuevas generaciones, entonces, deberían saber que la primera entrega de esta saga tremendamente exitosa terminó de formular el arquetipo del australiano semi-salvaje pero querible; capaz de protagonizar mil hazañas selváticas sin perder el sombrero, pero ignorante absoluto de los misterios del bidet o la cama de dos plazas. Primero en el Outback y luego en Nueva York –dos junglas de distinta naturaleza–, la rutina clásica del choque cultural entre Dundee y la periodista Sue Charlton funciona igual de bien. Los iniciados, por su parte, podrán reencontrarse con el impactante paisaje australiano de la primera mitad del film, con one-liners clásicos como “Eso no es un cuchillo; ESTO es un cuchillo” y, claro que sí, con el inolvidable cola-less de Linda Kozlowski.



"La prueba" / Proof de Jocelyn Moorhouse – Australia – 1991

Bizarro reto se impuso Moorhouse: contar con sensibilidad (pero sin tragedia), con humor negro (pero sin ridículo), la historia de un fotógrafo… ciego. El relato se mueve por momentos en el registro del thriller –como queda magistralmente probado en la escena del parque–, ya que su protagonista es, más que su aparente paradoja, un hombre emocionalmente blindado que desconfía de todo y de todos. Privado de la vista de nacimiento, Martin intuyó desde su infancia que aquello que su madre le describía a través de la ventana podía no ser verdadero, y desde entonces la fotografía le proporciona pruebas del mundo sensible que le fue negado. Su casi único contacto social y personal es la agresiva relación que mantiene con su ama de llaves, hasta que conoce a Andy (un delgado Russell Crowe pre-Hollywood), y éste se convierte en la tercera punta de un triángulo de celos, control y tensión sexual. En el papel de Martin, muchos reconocerán a Hugo Weaving y ese talento para inquietar que una década después imprimiría al agente Smith de la saga Matrix.


Homenajes - 25 Festival de Cine de Mar del Plata

Marco Ferreri

"Dillinger ha muerto" / Dillinger è morto / Dillinger Is Dead – Italia – 1968

Cuatro décadas después de su estreno, este film que fue aclamado por Cahiers du Cinéma y le abrió a Ferreri las puertas de Francia, es hoy un artefacto moderno y a la vez muy marcado por su tiempo. Entre las pocas palabras que se pronuncian en él, algunas siguen al pie de la letra cierto discurso sociológico en boga, cuyo principal objeto de reflexión era la alienación de las sociedades industriales. O sus tóxicas condiciones de vida, según definición de un colega del protagonista, quien vuelve un día a su casa después del trabajo, encuentra allí una pistola y emprende con la mayor naturalidad una secuencia doméstica de resolución salvaje. El arma, que pudo ser o no del famoso gángster americano del título, eventualmente disparará –además de unos cuantos tiros letales– el quiebre definitivo de su nuevo portador. Recibida con escándalo por “violenta y peligrosa”, Piccoli la definió alguna vez como el retrato de “la desesperación de un hombre realizado que no sabe hacia dónde seguir”.





"La gran comilona" / La Grande Bouffe / The Grande Bouffe – Francia / Italia – 1973

Ésta es, en efecto, la de los cuatro viejos amigos reunidos en una mansión parisina para comer, literalmente, hasta morir. Fue abucheada en Cannes, donde provocó las náuseas de la presidenta del jurado, Ingrid Bergman, y fue la sensación del cine francés de ese año, atacada por los críticos y con el público debatiéndola a las trompadas en Champs-Elysées. Es decir: no pudo haber sido más exitosa para Ferreri. No debería pedírsele explicaciones a su argumento, pero no faltó quien leyera en su escatológica superposición de comida y sexo –tratándose de cuatro de los actores más reverenciados de Europa puestos a hacer de cerdos, reducidos festivamente a sus instintos, con la alegre adhesión de una mujer rebosante de carne y energía– una crítica a los excesos burgueses de una sociedad condenada a la autodestrucción. Sobran las palabras: menos reflexión que apelación visceral, si algo ha preservado La gran comilona 37 años después son esas ganas y capacidad para ofender, comparables a las del Saló de Pasolini, que el cine parece haber perdido hace tanto.




"Adiós, mono" / Ciao maschio / Bye Bye Monkey – Italia / Francia – 1978

Ésta es la historia de un joven de unos veintisiete o veintiocho años que vive en Nueva York. Tiene pocos amigos, casi todos viejos, a quienes protege a cambio de dinero, sólo porque no quiere admitir que se ocupa de ellos por simpatía. También tiene otros trabajos; de día, como custodio en un museo de figuras de cera, dedicado a la historia de la Antigua Roma. De noche trabaja como operador en un teatrito experimental de muchachas. Está solo, libre, y cree ser feliz con su vida. Hasta que un día, cerca de la osamenta de King Kong que ha caído de un rascacielos, encuentra un mono, un pequeño chimpancé de ocho meses. De repente se siente menos solo, y comprueba que su vida anterior no era todo lo feliz que él pensaba. El mono transforma su vida, y pronto se convierte en la imagen del hijo que no se atrevió a traer al violento mundo actual. Una paternidad, digamos, exenta del temor por la suerte de la prole. Así es el encuentro que sirve de catalizador general. El resto debe ser visto, no contado.




"Historias de la locura común" / Storie di ordinaria follia / Tales of Ordinary Madness – Italia / Francia – 1981

Varios años antes de que Barbet Schroeder filmase Barfly, Ferreri realizó esta película basada en algunos textos (autobiográficos) de Charles Bukowski sobre la vida marginal de un poeta maldito. Ben Gazzara interpreta a Charles Serking, un escritor que pasa sus días en el territorio norteamericano arrasado que él mismo rebautizó como “Lost Angeles”, entre borracheras crónicas y encuentros sexuales cada vez más problemáticos; que incluyen desde una nena de 14 años hasta una prostituta que decide cerrarse los labios vaginales con un alfiler de gancho. Una radiografía del desencanto cotidiano, un retrato de la figura central del realismo sucio americano, un nuevo capítulo en la filmografía de un cineasta de la angustia y la fatalidad: todas las partes de Historias de la locura común parecen confluir y reflejarse mutuamente bajo la luz de esa justa declaración de Serking acerca de que “la locura es nuestro destino”.

"La carne" / The Flesh – Italia – 1991

Si es cierto que hay en Ferreri, como señaló David Oubiña, una “teoría del exceso”, no caben dudas de que La gran comilona y La carne son los pilares de esa visión desbordante. Filmada casi dos décadas más tarde de la que todavía es su película más famosa y polémica, La carne recicla algunos de sus elementos más puntiagudos e indigeribles –el encierro, el sexo entendido como mecánica, la antropofagia–, para acercarse una vez más al fin de ciclo de la sociedad moderna. En esta oportunidad, el relato sigue a Paolo y Francesca en su éxodo desde una vida urbana angustiante, hasta una casa en la playa de la cual ya no podrán escapar. Engañados por un éxtasis sexual que, de un momento a otro, comienza a girar en falso, paralizados por la sola idea de tener que regresar a su vida anterior, los amantes llegan pronto a la conclusión de que el porvenir ha quedado atrás. Y que lo que está a la vista no es otra cosa que el vacío de un presente congelado; excesivo, sí, pero de una forma nueva e invertida.

"Marco Ferreri, il regista che venne dal futuro"/ Marco Ferreri: The Director Who Came from the Future / Marco Ferreri, el director que vino del futuro, de Mario Canale– Italia – 2007

“El método que uso para hacer películas es la anarquía. Espero poder seguir un tiempo más; que siga siendo posible fabricar algo de anarquía con el cine.” Con esas palabras de Marco Ferreri empieza el documental que Canale le dedicó a diez años de su muerte, para recuperar la memoria de un creador olvidado demasiado pronto, de su talento y, como deja adivinar el título, de una singular capacidad suya para detectar entre las líneas del presente los signos del futuro. Entrevistas al director –incluida una, para la TV española, en la que la pose eterna de provocación deja paso a una franqueza conmovedora– y a aquellos que pasaron, delante o detrás de cámaras, por sus desquiciados sets de filmación (especialmente el gran guionista Azcona, fallecido poco después de grabar su parte en el documental); rarezas como el escándalo desatado tras el estreno de La gran comilona en Cannes; y, claro, muchísimos fragmentos del cine de Ferreri, dan forma al recorrido por una obra visionaria, que se enfrentó con furia y humor negro al “mundo podrido” en que le tocó nacer.

John Hughes

"Se busca novio" / Sixteen Candles – Estados Unidos – 1984

La vida de Samantha se está desmoronando. A sus quince años está enamorada del chico más popular de la escuela y, a su vez, el chico "menos" popular lo está de ella. Su hermana está a punto de casarse y, con la excitación que produce el acontecimiento en su familia, los miembros de ésta se olvidan... de su cumpleaños. Además, sus abuelos le ponen continuamente en situaciones embarazosas.





"El club de los cinco" / The Breakfast Club – Estados Unidos – 1985

Cinco estudiantes de distinta educación, formación y gustos son castigados a pasar un sábado en el instituto en el que estudian. Pronto las desavenencias entre ellos aparecen, especialmente cuando el director que les vigila se ausenta del aula... Comedia juvenil de culto de los años ochenta.





"Ciencia loca" / Weird Science – Estados Unidos – 1985

Gary y Wyatt son dos adolescentes que no gozan de lo que se dice demasiada popularidad entre las chicas. Un día, aprovechando que los padres no están en casa, deciden crear por ordenador una mujer espectacular que les obedezca en todo, para poder presumir delante de sus amigos y no requerir la atención del resto de las chicas.





"Un experto en diversión" / Ferris Bueller’s Day Off – Estados Unidos – 1986

Un joven de 17 años decide darse unas vacaciones anticipadas aprovechando la ausencia de sus padres. Prepara un día minuciosamente dedicado enteramente a hacer todo aquello que normalmente no puede hacer. Para ello contará, por supuesto, con la compañía de su mejor amigo y su novia.





Antonio Ripoll

Antonio Ripoll (n. 1930) fue primero extra, luego ayudante de montaje y finalmente compaginador; especialidad en la que, asociado con Gerardo Rinaldi, se desempeñó en más de cien films, sin contar cortometrajes y comerciales. Hacia 1975 fue disminuyendo su actividad como montajista para dedicarse a la importación de equipos, la venta de película virgen y el alquiler de servicios de filmación. En sus palabras, “dejé el oficio antes de que el oficio me dejara a mí”.

Cortometrajes
  • Tire dié – Argentina - 1960 – Dirigido por Fernando Birri
  • Diario de campamento / Diary of a Camp – Argentina – 1964 – Dirigido por Pablo Szir
  • El bombero está triste y llora / The fireman Is Sad and Crying – Argentina – 1965 – Dirigido por Pablo Szir, Lita Stantic

Largometrajes

Arroz con leche / Rice and Milk – Argentina – 1950 – Dirigida por Carlos Schlieper

Una muchacha que no consigue novio tras plantar a varios al pie del altar, decide buscar candidato
en Bariloche, fingiéndose casada y madre porque le han dicho que los hombres buscan mujeres con experiencia. Carlos Schlieper intentó diversos géneros, pero fue en la comedia brillante, generalmente basadas en piezas teatrales europeas, en donde definió un estilo personal que ningún otro cineasta local pudo imitar. Ripoll lo considera uno de los hombres que más influyeron en su formación, pero aclara que el legendario ritmo que imprimía a sus comedias no se lograba en el montaje. “Estaba pensado y ejecutado así, como quedaba. Lo más importante para Schlieper era la filmación. No te traía tomas desde tres ángulos distintos para que uno eligiera o cambiara cosas. El ritmo se planteaba en el libro y la película estaba terminada cuando terminaba el rodaje. Era muy poco lo que podías hacer como compaginador.”

"La muerte está mintiendo" / Death Is Lying – Argentina – 1950 – Dirigida por Carlos Borcosque

Éste es en parte un melodrama de culpas y engaños pero en parte es también un film noir, de los más oscuros producidos por el cine argentino, cuyo protagonista es un hombre débil que se libra de un padre tiránico y al mismo tiempo, de manera inesperada, encuentra la oportunidad de tener una vida que nunca se atrevió a vivir. Como sucede en las novelas de David Goodis, el pasado parece suspendido hasta que de pronto se vuelve presente para reclamar todas las cuentas pendientes y arrojar al héroe (o más bien al antihéroe) en una serie vertiginosa de circunstancias trágicas. Sólo el epílogo parece forzado y artificioso en este film, que fue uno de los primeros créditos importantes en la carrera de Ripoll y un buen ejemplo del apogeo del cine industrial argentino.


"Tres veces Ana" / Three Times Ana – Argentina – 1961 – Dirigida por David José Kohon


Tres episodios alrededor de tres mujeres llamadas Ana, cada uno escrito y realizado en un tono distinto. En el primero se narra un romance interrumpido por un embarazo no previsto; el segundo es la descripción de un grupo de excéntricos –alguno bastante peligroso– que se reúne en una casilla próxima al río; el tercero contrasta la fantasía de un diagramador de diario retraído con el peso de su gris realidad. El conjunto es un film emblemático de la Generación del ’60 y el más influyente de Kohon, que también lo escribió. Según Ripoll, “él era uno de los directores que, como Favio, quiere trabajar a la par tuyo en el montaje. Se filmaba toda la película y recién después se empezaba a armar. Y él tenía que estar siempre al lado tuyo. Se enfermaba, realmente. No le podías tocar un fotograma hasta que no veía lo mismo que uno. Hay secuencias, en el tercer episodio, que las debemos haber armado diez veces. Se armaba de distintas maneras hasta que la encontrábamos.”

"La cifra impar" / Odd Number – Argentina – 1962 – Dirigida por Manuel Antín

Fue la primera película de Antin, tras alguna experiencia en el cortometraje, y la primera que se animó a adaptar un texto de Cortázar, en este caso Cartas de mamá. Ripoll no sólo fue el montajista, sino que además recibió crédito como coautor del guión. “Eso es porque con Manuel fuimos trabajando con el libro, secuencia por secuencia, qué imágenes veíamos, qué nos parecía. Y así se fue haciendo un encuadre de filmación, casi como solía hacer la generación anterior. O sea que al comenzar a filmar, todo estaba prácticamente cerrado. Manuel se fue a filmar y cuando vino a armar estaba casi lista, porque habíamos hecho todo en función del montaje. Después dijeron que aquí copiábamos a los cineastas europeos pero no fue así. Más bien creo que los realizadores del ’60 sentían de la misma manera porque aquí se dieron rupturas coincidentes con las europeas.”


"Los inundados" / Flooded Out – Argentina – 1962 – Dirigida por Fernando Birri

Hay sátira, denuncia y mucho de trágica actualidad en este primer largometraje de Birri, basado en Mateo Booz y realizado con la participación de sus alumnos de la Escuela Documental de Santa Fe. No sólo fue, junto con Tire dié, uno de los films fundacionales de la Generación del ’60, sino también del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. “Fernando filmaba mucho”, recuerda Ripoll. “Sabía captar todo lo que se produce en la filmación. En lugar de atarse al libro iba captando todo lo que había afuera a su alrededor, e iba creando en ese momento. Después teníamos que darle forma. Es muy exigente. Debemos haber estado unos nueve meses montándola. A veces había una toma que duraba cinco minutos y que estaba perfecta, cerrada, terminada. Y otras veces traía catorce tomas para elegir y nos pasábamos una mañana o un día completo eligiendo para armar la secuencia. A cierta altura tuve que tirar todo el material sobrante porque si no, no la terminaba más.”




"Ufa con el sexo "/ Enough with Sex! – Argentina – 1968 – Dirigida por Rodolfo Kuhn


Un joven se enamora de una muchacha y descubre no sólo que ésta se dedica a la prostitución, sino que quien la administra es su propia madre. La premisa, tomada de una obra de Dalmiro Sáenz, es sólo un punto de partida para una sátira de costumbres de estructura muy libre, en la línea de otros films anteriores de Kuhn, como Pajarito Gómez o Noche terrible, con el agregado de varios números musicales interpretados por Marilina Ross y Nacha Guevara. Fue el primer largometraje que Ripoll produjo, pero también fue el último, porque a los prohombres de la dictadura de Onganía no les agradó su tono y lo prohibieron de inmediato por “atentar contra el estilo nacional de vida”. El film se dio por perdido durante décadas, hasta que su negativo original fue encontrado casi completo –falta aún un último número musical, aunque se conserva su banda sonora– en el sótano de la Escuela del INCAA.




"Nosotros los monos" / We the Monkeys – Argentina – 1971 – Dirigida por Edmund Valladares

Valladares quiso un film que, desde su título, describiera el proceso de animalización que atraviesan quienes ingresan al mundo del boxeo profesional. No hay medias tintas en el tono de esa denuncia: el ring es el escenario de un espectáculo de grand guignol, una plataforma sobre la que dos hombres suben para despedazarse mientras una multitud los alienta. Un abundante material de archivo permite al realizador extraer la violencia en estado puro, desplazando la mirada usual sobre el combate. Lo que para la afición es una simple trompada, para el film es una boca destrozada, un chorro de sangre, una conmoción cerebral o un párpado que ya no volverá a abrirse. Según Ripoll, “Fue una película muy atípica, totalmente fuera de lo normal. Nos juntábamos todos los fines de semana, con todo lo que Valladares había recolectado sobre esa gente: qué hacía cada uno, qué quería, cómo vivía. Nos costó unos cinco, seis meses de trabajo de montaje.”




"Soñar, soñar" / To Dream, To Dream – Argentina – 1976 – Dirigida por Leonardo Favio

Tras el inmenso éxito de sus épicas Juan Moreira y Nazareno Cruz y el lobo, Favio volvió al registro de sus primeros films para narrar, de manera episódica, las modestas andanzas de dos atorrantes que aspiran a ser artistas. En muchas ocasiones lo señaló como su film preferido, aunque –o quizás porque– el público no supo apreciarlo en su momento y fue rescatado por toda una generación posterior. Ripoll fue el montajista de casi toda la obra de Favio. “Es un tipo que se enamora de la situación y tenés que pelearte a muerte para hacerle ver que es aburrida. Y empezábamos a discutir: ‘¿Aburrida por qué?’, ‘Y… porque fijate que ahí se cae’. A mí me llegó a decir: ‘Pero para vos todo está mal… no puede ser, yo quiero trabajar con otro’. ‘Bueno, ¿con quién querés trabajar?’ ‘Con Fulano, traé a Fulano’, entonces se sentaba con Fulano y trabajaba. Al rato venía y me decía: ‘Mirá, sentate vos porque este pelotudo me dice a todo que sí’. Y es que lo que muchas veces necesitan los cineastas es alguien que les diga: ‘Mirá, me parece tal cosa’, sin engrupirlos.”




"El fantástico mundo de la María Montiel" / The Fantastic World of María Montiel – Argentina – 1978 – Dirigida por Jorge Zuhair Jury

Un hombre llega a trabajar a un horno de ladrillos, se enamora, se casa y tiene dos hijos. Un día la mujer muere y los niños, María y Juanito, son enviados a vivir con su abuela. Eventualmente deciden volver por su cuenta junto al padre, en un periplo donde se confunden episodios realistas e imaginarios. Fue la ópera prima de Zuhair Jury y merece un redescubrimiento. “No tuvo éxito”, recuerda Ripoll, “pero para mí fue una película muy hermosa. Tuve mucha libertad para montarla. Y además fue una de las últimas películas que hice. Tenía secuencias con diálogos que poco a poco fuimos cambiando hasta dejar zonas enteras en silencio… Es una película que me marcó, fue muy grato trabajar en ella.”


Salvador Sammaritano (Cortometrajes)

El aporte de Salvador Sammaritano (1930-2008) a la cultura cinematográfica argentina a través de sus diversos cargos docentes, de su Cineclub Núcleo, de la revista Tiempo de Cine y de su programa Cine Club no puede mensurarse y mucho menos sintetizarse en un puñado de palabras breves. Como
además fue una de las personas más generosas y modestas que pasaron por este mundo, es seguro que un homenaje convencional lo hubiera incomodado. Pero seguramente no se habría opuesto a ser recordado a través de obras ajenas, que le eran queridas, que difundió y que en algunos casos salvó de la destrucción. Por eso este breve programa de films, que integran la filmoteca de Núcleo y que fueron reunidos por Sammaritano a lo largo de varios años.

  • Cruel, cruel amor / Cruel, Cruel Love – Estados Unidos – 1914 – Dirigido por Charles Chaplin
  • El puente / The Bridge – Estados Unidos – 1929 – Dirigido por Charles Vidor
  • Imágenes para Debussy / Images pour Debussy – Francia – 1951 – Dirigido por Jean Mitry
  • Moto perpetuo – Argentina – 1959 – Dirigido por Osías Wilensky
  • El amigo – Argentina – 1960 – Dirigido por Leonardo Favio
  • Quema – Argentina – 1962 – Dirigido por Alberto Fischerman

Nicolás Sarquís

La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro

Extraño y sugestivo film en donde los personajes se funden con los paisajes y la historia de Arache y su tragedia tiene el destino fijado de antemano. Luego de Palo y hueso, Sarquís vuelve a los espacios abiertos y al relato oral como sostén dramático: Arache busca sus orígenes, especialmente la leyenda de su padre, y por ese motivo emprende un viaje iniciático por desiertos y parajes inhóspitos, al encuentro de respuestas sobre sus ancestros. Sarquís confía en textos graves y solemnes, contrastándolos al aspecto agreste y primitivo de las tierras que recorren sus personajes, extraídos de las entrañas de una provincia (La Rioja) pero transformados por el director en representaciones míticas que obstaculizan y prefiguran el triste final de Arache. Estrenada en 1983, seis años después de su rodaje, la película es la respuesta minimalista a su contemporánea Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio y su transparente propósito de cineespectáculo. Sarquís, en este sentido, antes que apuntar a la emoción, requiere la reflexión severa del espectador.

LinkWithin