jueves, 4 de noviembre de 2010

Panorama / Arte en el Cine - 25 Festival de Cine de Mar del Plata

"La Belle Noiseuse" / The Beautiful Troublemaker / La bella mentirosa de Jacques Rivette – Francia / Suiza


Sí, su relato –inspirado en Balzac– se extiende por casi cuatro horas, pero tenía que ser así, su misión lo exigía: ésta es, antes que nada –antes que el retrato de la relación entre un artista y su musa– una obra sobre esa fuerza capaz de crear y destruir que es el tiempo. Apenas ha llegado a la enorme casa rural que habitan el famoso pintor Frenhofer (Piccoli) y su esposa (Birkin), y ya sabemos que la joven, hipnótica Marianne (Béart) será la primera mujer capaz de sacar al viejo artista de su retiro de más de diez años, para retomar una pintura inconclusa. Pero, eludiendo los tópicos más obvios, Rivette se concentra en la puesta en escena de una búsqueda superior, y lo que obtiene es un proceso único, hecho de imágenes en tiempo real de bosquejos que cobran vida, de carbonillas que raspan el papel, del generoso desnudo de Béart. Captando y plasmando la esencia indefinible de la inspiración, de un modo tan sensible, físico, material, como –acaso con la excepción de El sol del membrillo, de Erice– el cine no lo había hecho ni volvió a hacerlo jamás.

"My War Years: Arnold Schoenberg" / Mis años de guerra: Arnold Schoenberg de Larry Weinstein – Canadá / Alemania

¿Cómo retratar en toda su magnitud la figura revolucionaria y explosiva del compositor austriaco Arnold Schoenberg (1874-1951), sin dejarse amedrentar por las escasez de los materiales de archivo conservados? Esta pregunta parece haber inspirado a Weinstein al abordar al hombre odiado y reverenciado a la par que transformó el lenguaje de la música; cuyos conciertos dieron pie a trompadas colectivas y duelos de desagravio. Enfocado en el primer cuarto del siglo XX, Weinstein nos impone un desafío: creernos sin vacilar sus textos e imágenes, sus recreaciones de episodios de la vida de Schoenberg a través de falsas películas caseras y “testimonios a cámara” de quienes lo conocieron (personajes como Anton Webern, Alban Berg, Alma Mahler, y Kandinsky, entre otros). Sostenido en una investigación meticulosa y en la fuerza de catorce composiciones brillantes, Weinstein despliega una epifanía: un documental que no intenta resucitar para nosotros a su personaje, sino que viaja en el tiempo para llevarnos a su encuentro.





"Thirty Two Short Films About Glenn Gould" / Treinta y dos cortometrajes sobre Glenn Gould,de François Girard – Canadá, Portugal / Finlandia / Holanda

El niño prodigio; el pianista virtuoso que interpretó a Bach como nadie; la estrella internacional que se retiró de los escenarios en pleno apogeo; el fóbico al contacto humano; el excéntrico que usaba bufanda incluso en verano e iba a cada uno de sus conciertos con la misma silla desvencijada; el obsesivo por los números y el solitario que amaba la fría aridez del norte canadiense. Todas esas personas, y unas cuantas más, fue Glenn Gould (1932-1982). Se entiende que Girard haya elegido retratarlo(s) con estas 32 viñetas que exploran diferentes aspectos o circunstancias de su vida. Y que emplee, para ello, tantos recursos expresivos: hay entrevistas convencionalmente documentales; hay dramatizaciones a la biopic, con la actuación notable de Colm Feroe; hay un largo inventario de medicamentos y un pianista filmado a través de rayos X. Hay también un corto animado por el gran Malcolm McLaren, y el último de todos... mejor no adelantarlo; baste saber que proyecta al espacio exterior, muy literalmente, a ese rompecabezas llamado Glenn Gould.





"Satie and Suzanne" / Satie y Suzanne de Tim Southam – Canadá

Se termina el siglo XIX, o empieza el XX. La lluvia sobre París no quiere detenerse y el Sena se desborda sin remedio. Una mujer alcanza a refugiarse en uno de los tantos cafés de Montmartre, y dentro encuentra a otros prisioneros de la inundación: los camareros, un gendarme, parte de la troupe del Cirque du Soleil y el compositor Erik Satie (1866-1925). Pero la mujer no es una mujer, sino la pintora y modelo Suzanne Valadon, quien 17 años antes ha sido el único, fugaz, apasionado amor en la vida de Satie. Puede decirse que ese encuentro fortuito es el argumento entero de esta película, porque lo que sigue es una sucesión deslumbrante de coreografías que le deben tanto al ballet como a las artes circenses y, por supuesto, a las vanguardistas partituras de Satie (ejecutadas aquí por el maestro holandés Reinbert de Leeuw). Nominado al Grammy, Satie and Suzanne se inventa una forma única para retratar a un artista; una nada convencional, con un gusto por la melancolía y la extravagancia que el mismo Satie habría sabido apreciar.

"Solidarity Song: The Hanns Eisler Story" / Canción de la solidaridad: La historia de Hanns Eisler de Larry Weinstein – Alemania /Canadá

Pionero del método musical dodecafónico, el austríaco Hanns Eisler (1898-1962) desarrolló para orquestas, coros, teatro, cine (Los verdugos también mueren, de Lang, por ejemplo) y hasta movimientos populares, una de las mayores obras del siglo XX. Buena parte de esas creaciones las realizó junto a su amigo Bertolt Brecht; como él mismo, un comunista militante, bajo cuya enorme sombra parece haberse opacado el nombre del compositor. Eisler fue perseguido por los nazis en Alemania, por el Comité de Actividades Antiamericanas en EE.UU. y, en un giro patético del destino, por las autoridades de la misma Alemania Oriental para la que había compuesto el himno nacional. A través de entrevistas con quienes llegaron a conocerlo, material de archivo inédito y nuevos registros de su música en las ciudades donde vivió y creó Eisler (Viena, Berlín, Los Angeles), este documental, parafraseando a la canción de barricada que le da título, desvanece la larga noche caída sobre la memoria de un compositor único.





"Girl with a Pearl Earring" / La joven de la perla de Peter Webber – Reino Unido / Luxemburgo

Dice el cineasta Peter Greenaway: “La revelación del mundo por medio de la luz es una disciplina en la cual Vermeer fue maestro. Es uno de los pintores más misteriosos a este respecto. En un cuadro de Caravaggio se comprende fácilmente de dónde viene la luz, porque es esencialmente direccional. Pero ¿qué hay más misterioso que la luz de un cuadro de Vermeer?” Basándose en la novela de Tracy Chevallier, Webber ilumina ese misterio con una puesta simple que va disponiendo cada elemento del cuadro más famoso del holandés Johannes Vermeer van Delft: La joven de la perla (c. 1670). El relato reconstruye la hipotética identidad de la modelo; y si Griet –que acaso fue más que la sirvienta de la casa Delft– nos convence de su insospechada sensibilidad artística, es mérito de la hipnótica Johansson, cuyas facciones –cara redonda, labios carnosos, cejas rubias hasta lo invisible– respiran misterio. El resto reposa en la interacción entre dos artes que, ocasionalmente alineadas, resulta mágica. Quizá porque, como señala también Greenaway, las características de la luz en Vermeer son las mismas del cine.





"Jean De La Fontaine, le défi / Jean De La Fontaine: The Challenge" / Jean De La Fontaine, el desafío de Daniel Vigne – Francia

Situado en medio de las revueltas de la política interna de Luis XIV, el biopic de Daniel Vigne sobre el poeta francés Jean de La Fontaine desvía su atención del proceso creativo del autor de algunas de las fábulas más famosas de la literatura para rescatar su papel como figura política y social de resistencia. El año es 1661 y Colbert, uno de los asesores del rey, arresta a Bouquet, superintendente financiero de París, con el propósito de concentrar todo el poder en el monarca. Rápidamente, la mayoría de los artistas e intelectuales tratan de reacomodarse bajo el nuevo régimen, traicionando a sus viejos patrones y compañeros, ahora encarcelados. Pero no De La Fontaine. Él, en cambio, permanece fiel a sus convicciones, al denunciar los peligros de que el poder de toda una nación recaiga en un solo hombre. Incluso cuando esto suponga dar la vida por sus ideales.





"Les Prisonniers de Beckett"/ Prisoners of Beckett / Los prisioneros de Beckett de Michka Saäl– Francia / Canadá

La idea que se le ocurrió al joven actor sueco Jan Jonson fue tan rebuscada como brillante. Luego de estudiar sus posibilidades, se acercó hasta la prisión de máxima seguridad de Kumla, una de las más grandes del país, y propuso a su director hacer una representación de Esperando a Godot, de Beckett, con un elenco de internos. Unos cuantos ensayos bastaron para confirmar el potencial de su visión, capaz de vincular al mejor teatro con la espera y el encierro carcelarios. La siguiente idea que se le ocurrió a Jonson, al ver el entusiasmo de los involucrados en el proyecto, hay que decirlo, no fue tan brillante: llevar la obra fuera de la cárcel, a un teatro de Gotemburgo. Pero aun menos lúcido fue lo del alcaide, que aceptó la propuesta sin considerar los riesgos. A través de una cámara sobria que entrevista a los involucrados y reconstruye los momentos decisivos, Les Prisonniers de Beckett sigue las pistas de uno de los incidentes más curiosos que haya sido perpetrado “en nombre del arte” en la historia del teatro.

"A Film about Anna Akhmatova" / Una película sobre Anna Ajmátova de Helga Landauer – Rusia / Estados Unidos

Una de las mayores poetisas de la historia rusa, Anna Ajmátova (1889-1966) conoció tempranamente la consagración literaria, la veneración de los hombres, la amistad y admiración de una generación brillante de intelectuales. Después, los conflictos de su tiempo arrasaron con todo lo que tenía: su primer esposo fue fusilado por el régimen soviético; el último murió de agotamiento en un gulag; su hijo fue arrestado y deportado a Siberia. A la soledad, tema intuido ya en su primera obra poética, Ajmátova debió agregarle el terror, las privaciones (soportó, también, el sitio de Leningrado), su propia “muerte civil” auspiciada por el estalinismo. Sin embargo, guiada a través de un abundante material de archivo y actual por el también poeta Anatoly Litman, Landauer no construye la biopic amarga o penosa de esa vida difícil: recreando la historia en forma de tragedia clásica (con sus musas, hechiceros y coros), A Film... encuentra, en la poesía luminosa de su heroína, motivos suficientes para cantar una apasionada victoria final.




"Gainsbourg (Vie héroïque)" / Gainsbourg (Je t’aime... moi non plus) / Gainsbourg (Vida heroica) de Joann Sfar – Francia / Estados Unidos

“Ésta es la historia, divertida y fantástica, de Serge Gainsbourg y su famosa jeta. De un muchachito judío que pasea por París durante la ocupación alemana; de un tímido poeta joven que deja atrás sus pinturas y su habitación para tomar por asalto los cabarets transformistas de los años ’60. Una vida heroica, en la que las criaturas de su mente se corporizan en pantalla y su elocuencia va a la par de sus escándalos amorosos.” Así presenta el reconocido historietista Joann Sfar su primera aventura en el cine, la biopic nada convencional de un artista nada convencional, que revolucionó la canción popular jugando con géneros y palabras, y dejó un tendal de amantes hermosas, botellas vacías y colillas de Gitanes. Sfar narra lo que va de Gainsbourg a Gainsbarre en viñetas –qué otra cosa– llenas de imaginación visual, humor y música, tras una verdad más artística que histórica. Elmosnino, Casta (como BB) y Gordon (cuya Birkin fue su último papel antes de quitarse la vida) brillan irresistiblemente, no sólo por su talento sino por el notable parecido físico con sus ilustres retratados.




"I.M. Caravaggio" de Derek Stonebarger – Estados Unidos

No es demasiado lo que se conoce sobre la vida del pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610). Se sabe, sí, que su genio artístico iba a la par de su carácter tumultuoso; que mientras gozaba de la fama entre sus contemporáneos, era perseguido por un asesinato; que murió poco antes de que le llegara el perdón papal y que fue casi olvidado hasta el siglo XX, cuando empezó a reconocerse al naturalismo extremo y a los dramáticos claroscuros de su obra como pilares del arte moderno. Toda esa información aparece en este homenaje a los cuatro siglos de la muerte del pintor, que lo hace reencarnar en un talentoso estudiante de arte del barrio de Las Vegas conocido como Naked City. Con cámara estremecida y edición ágil, reflejos de la alienación creciente de su joven protagonista, I.M. Caravaggio se sumerge en esas calles peligrosas, tanto como en la hipocresía de las instituciones del arte, para encontrar –entre sangre, sexo y otros excesos– otra variación sobre aquel leit motiv de vivir rápido, morir joven, dejar algo de obra.




"Picasso and Braque Go to the Movies" / Picasso y Braque van al cine de Arne Glimcher – Estados Unidos

En tan solo una hora de duración, el cineasta y galerista norteamericano Arne Glimcher entrelaza varias de las líneas de pensamiento artístico que dominaron la revolución tecnológica de comienzos del siglo veinte para acercarse a las figuras de Pablo Picasso y Georges Braque. ¿De dónde surge el Cubismo? ¿Cuál es la relación entre la vanguardia plástica, la cultura popular y las primeras películas de Edison, Lumière y Méliès? ¿Qué papel juega el desarrollo de la aviación en este contexto? De las respuestas de Glimcher a cada una de estas preguntas específicas se desprende algo que es, al mismo tiempo, preciso y novedoso en su interpretación histórica. Narrado por Martin Scorsese y estructurado a base de entrevistas con artistas y académicos de renombre, Picasso and Braque Go to the Movies construye, en definitiva, un relato abiertamente sencillo, a mitad de camino entre el documental artístico y el especial televisivo, pero de un didactismo iluminador.

0 comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin